Ir al contenido principal

Julia es aún Julia en noche de San Juan

Julia es Julia, pero también es la niña linda del dueño de una casa de fiestas. Viste de marca, con sus cadenas de oro y su pelo de rubia falsa oxigenado para la ocasión. La noche de San Juan es el inicio del verano en que los tragos de Ballantine´s -no ron- envalentonan a la niña rica a “bajar” y restregarse con Juan, el DJ de la fiesta, el empleado de su padre el maceta. Cristina, pone trago tras trago a los clientes que ahora somos espectadores del descalabro de la niña rica.
Mientras el reggaetón rampante atrona el espacio teatral, y se proyectan videos del Chakal y Gente de Zona, La señorita Julia, escrita por August Strindberg encuentra su sitio de adaptación a nuestros tiempos, de la mano de Juan G. Jones, quien ha asumido una rescritua de la obra realista cuya crítica social se convierte en espejo también de nuestra sociedad donde cada vez más se hace evidente la escisión entre clases. Julia es aún Julia, pero su areté ahora es el dinero, su título nobiliario, la “paqueta”, la motorina y otra vez en la historia –real y teatral- Juan y Cristina “arañan” para sobrevivir.
Mercedes Mesa como Julia encuentra empatías con Jorge Luis Sardinas en su personaje de Juan, logrando ambos una organicidad en sus diálogos, que parecen ser sacados de la calle ahora mismo. Su gestualidad natural ayuda a crear la ilusión de realidad en escena, con personajes calcados de la vida. Completa la tríada Yamara Pereira quien asume a su Cristina desde la parquedad, logrando un personaje que brilla en los momentos climáticos de la obra y tiene la virtud de pasar a segundo plano cuando se requiere.
La dirección de Juan G. Jones ha logrado liberarse del tour de force que un clásico pudiera plantear para cualquier creador. Aparte de la adaptación de La señorita Julia a una Cuba contemporánea su mérito reside en echar mano de herramientas vivas que dialoguen en realidad con el sector más joven de la sociedad, con recursos expresivos multimediales adaptados para el teatro: pantallas, celulares, redes sociales…creando un espacio de diálogo, en tanto se apropia del lenguaje “joven” manejado por nuestros milenials. He aquí la vida que se percibe en Julia, que hace posible ver el teatro en lugares comunes, que la plaza cívica que es el teatro se haga palpable en cualquier espacio público. Quisiera ver Julia presentada ante muchos jóvenes cubanos, como hace años deseé lo mismo con la Antígona de Yerandy Fleites dirigida por Pedro Franco, que invitaba a los espectadores a comprar café de a peso y a hacerse selfies con los actores. Ambas apropiaciones teatrales –Julia y Antígona- despiden esa soltura escénica, ese afán de anieblar los límites teatrales en pos de una ficción que persigue conmover a un espectador, llegando a él, utilizando sus códigos, apropiándose del kitsch, lo banal e incluso del reguetón si hiciera falta.
Este proyecto que bajo el nombre de Caminos Teatro, se ha desgajado del avileño Teatro Primero, ha dado con Julia un importante paso en pos de marcar su territorio de acción. Se trata de un teatro difícil, en cuanto no es complaciente con el espectador y trae a colación temas candentes, para ello se emplea a fondo en sus investigaciones, cosa que se ha hecho evidente tras vivenciar Julia. Como espectadora no me queda más que desearles muchos años de trabajo efectivo donde se mantenga el diálogo con los espectadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marías del Alentejo Festival das Marias - Festival Internacional de Artes no Feminino, octubre 2022

Volver al teatro es también regresar al convivio que es el teatro. Empacar en las maletas lo imprescindible y viajar cientos de kilómetros por aire o por tierra para estar frente o junto a otros y   llenarnos de sensaciones renovadoras y abrazos y presencias de otros en ese lugar mágico que sigue siendo el espacio teatral.   La región del Alentejo portugués tiene ese sabor de antaño capaz de enamorar a quien guste de las tradiciones; sin embargo se alza también como un hito en el ámbito del teatro iberoamericano como centro de cohesión de teatristas desde la constitución del   FITA -Festival Internacional de Teatro de Alentejo- y del más joven Festival de las Marías, un festejo internacional de arte femenino que ha celebrado su tercera edición en octubre de 2022. Dicho festival ha sido convocado desde el núcleo creativo de la Asociación Lendias d´Encantar y organizado como su directora artística y curadora de sus diferentes espacios por Leopoldina Almeida. Hacer un ...

Oshin: el drama de la supervivencia

He estado deseando escribir sobre Oshin desde que inició su retrasmisión en Cuba este 2018, sin embargo sentimientos encontrados me han hecho caer en la conocida procastinación nuestra de cada semana . La serie que fuera originalmente divulgada por la NHK entre 1983 y 1985 llegó a la isla, como llegan muchas otras novelas   ─pienso rápidamente en   Vale todo ( Rede Globo ) que nos legara el término “paladar” además de su concepto─ . Así mismo llegó Oshin , con ese donaire didáctico, dejando atrás las frivolidades de la vida; enseñó a los cubanos a tener un poco más de humildad, paciencia, perseverancia…en fin a no consumir la vida en vanidades como dijera también Sor Juana . Y nos vino bien. Allá por los noventa cualquier clase de expectativa que se fuera armando ante nosotros valía la pena, como una ciudad que de súbito se recuerda a sí misma y levanta sus cimientos sobre el recuerdo de lo que fuera antes

Entrevista a la Chef Charo Val

Hasta las soleadas calles de la Habana Vieja llega invicto el Equipo de Cubapaladar . Esta vez seguimos el rastro de la célebre chef Michelin española Charo Val, quien accedió a compartir con nosotros sus proyectos con Cuba. Desde el primer contacto quedamos fascinados por la pasión y deseos que dispone en su cocina, suma de conocimientos y buenas energías. Los inicios de Charo en el mundo de la culinaria son una suma de eventualidades que atrapan de golpe al más austero lector. Primero, bajar y subir la nevada del paisaje de la Estación Invernal de Astún de manera gustosa. Y luego, día tras día transitar por todos los oficios del mundo de la hostelería: fregadora, ayudante de cocina, responsable de un local de máquinas expendedoras… hasta que el azar―así le gusta decir– la llevó a tomar las riendas de una cocina.