Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como teatro

Un teatro femenino e irreverente

Me encanta visitar Espacio Irreverente, porque es un teatro que tiene sus propias leyes. No se supone que llegues ahí sin invitación, por lo del hacinamiento y las banquetas que tienen que estar listas. Aunque siempre ha sido así, no solo desde que existe el whatsapp, y tenemos todo esto del covid, los cubrebocas y el distanciamiento físico. Eva González, gestora principal del espacio, como perdida enamorada del teatro que es, siempre está dispuesta a dar su tiempo y prestar su sala teatral a varios grupos, para hacer una suerte de teatro educativo con énfasis en las mujeres y su empoderamiento. Pues allí me gusta ir, porque estás en el teatro y a la vez en la casa de Eva, su sala y su terraza ―y también a veces su cocina― son espacios abiertos a las tablas. Pudiera mencionar las primeras veces que la vi hace varios años, cuando aún trashumaba con Salomé o la Candela en la sala Antonin Artaud o en el Café Brecht. Aquella obra mezclaba textos se su autoría con fragmentos de la Salomé d...

24 horas para un cambio

Al frente de Compañía del Cuartel, Sahily Moreda trae a las tablas del Teatro Raquel Revuelta 24 horas viraje . El texto de la dramaturga argentina Gilda Bona, que en 2012 obtuviera el Premio escritura de la diferencia, cuenta ya con varios montajes en América Latina y con excelentes referencias por parte de la crítica. Se trata de un texto escrito por una mujer para ser interpretado y sobre todo entendido a cabalidad por mujeres, abordando en todo momento con su ritmo vertiginoso los deseos y juegos de apariencia femeninos en una época de feminismos y toda suerte de liberaciones espirituales. Betina es despertada a las tres de la mañana por el timbre de su teléfono; su marido ha muerto en un accidente y debe ir al hospital junto con su hijo adolescente. Allí, en los diferentes espacios de la institución tendrá lugar su aventura de enfrentamiento a la burócrata “ancha” de admisión, de escarceo amoroso con el joven médico de guardia, de enterar al amante de su marido de la muerte d...

Rigoterapia o calor, esa es la cuestión

El stand up comedy o comedia en vivo se trata de un género que llega desde la tradición del vodevil donde un actor se dirige directamente a una audiencia en vivo y establece un diálogo con él que versa sobre casi cualquier tema. Puede tratarse de un monólogo, o una charla, sin embargo como común denominador estará siempre la manera atractiva de abordar temas de actualidad y de la vida diaria.  Si hace más de cien años el trabajo de un comediante en vivo era considerado solo un mero entretenimiento para mantener aupada a la audiencia; un cuentachistes cuya función era la de telonero de números movidos —así como el trabajo del payaso de circo— , hoy la realidad es diferente y más halagüeña para estos actores cuya función y vocación es entretener.   

Japy beiby tu llu: reflexión para mujeres

Cubaescena Molesta algo que el público deba escalar en medio de la oscuridad las gradas de la Sala Tito Junco del Centro Cultural Bertolt Brecht. De manera que el inicio de   Japy beiby tu llu   es una competencia disfrazada de elegancia que mantienen entre sí los asistentes por pasar de primeros la puerta del centro, luego de llegar los primeros a la puerta de la Sala y finalmente ocupar un “buen” asiento en medio de las advertencias de las acomodadoras: “No suba por ahí, eso no es una escalera…” mientras los amigos te iluminan los pies con las linternas de los móviles y finalmente te “ganas” el asiento que has “luchado” desde la calle misma.

Teatro que niega al teatro

  …ódiame sin piedad, yo te lo pido… Insultos al público acaba de hacer su aparición en la cartelera de la Casona Teatral Vicente Revuelta, un escenario que ya conoce el trabajo de Impulso Teatro por sus entregas anteriores dirigidas por Alexis Díaz de Villegas: Balada del pobre B.B. y Traslado ( Thomas Melle ). Esta última obra tuvo su lectura en la más reciente Semana de Teatro Alemán y fue concretada escénicamente en el espacio alternativo que dentro de dicha Casona Teatral gana cada día más importancia para la cartelera del Circuito Teatral de la Calle Línea.

Julia es aún Julia en noche de San Juan

Julia es Julia, pero también es la niña linda del dueño de una casa de fiestas. Viste de marca, con sus cadenas de oro y su pelo de rubia falsa oxigenado para la ocasión. La noche de San Juan es el inicio del verano en que los tragos de Ballantine´s -no ron- envalentonan a la niña rica a “bajar” y restregarse con Juan, el DJ de la fiesta, el empleado de su padre el maceta. Cristina, pone trago tras trago a los clientes que ahora somos espectadores del descalabro de la niña rica.

Pum que hace el corazón teatral

Papote, el clown que conocemos de anteriores entregas de Teatro Tuyo como La estación o Caras blancas , se ha convertido para Pum en vendedor de globos. Esta obra toma como tema central una de las artes cultivadas por los payasos de fiestas y ferias con el objetivo de sorprender: la globoflexia. De su carro colocado en el centro del escenario, Papote saca globos coloridos que ofrece a la gente, en lo que parece un suceso posible en cualquier espacio de diversión donde acuda toda la familia. Sin embargo, esta escena aparentemente común y que pudiera ser alegre, tiene un trasfondo neurálgico: Papote es un payaso de estos tiempos, que halla en su público simpatías al ponerle un precio inusitado a sus globos, se ridiculiza constantemente al hacer equivaler su producto a una cuasi fortuna en la Cuba de hoy.

Hay que estar en la Farándula

© Buby No nos engañemos: Farándula está en todas partes. Tanto en el éter de las redes sociales de manera persistente como en el espacio físico,  allí en la calle Línea a lo largo del Circuito Teatral. Las vallas grises de la Hemeroteca de Casa de Las Américas —en construcción—, el portal de la Casona de Línea e incluso las olvidadas veletas promocionales Línea han vuelto a la vida y atrapan la atención de los transeúntes.

De celulares y otros demonios en el teatro

Hace varios meses, la periodista Mery Delgado publicó en la página web de Cubaescena una interesante reflexión sobre las repetidas interrupciones de los timbres de llamadas en espacios públicos tan poco oportunos como las salas teatrales.