Ir al contenido principal

Invocando a los muertos

Es noche caliente en la Ciudad de Ciego de Ávila, donde reverberan aún las calles por el intenso sol que, dicen por estos días, quema más por el polvo del Sahara que también invade la isla. El Teatro Principal se erige en la calle Joaquín Agüero número 13, apenas a cien metros del centro económico y comercial de la ciudad, donde los vendedores y revendedores casi no paran a descansar de su trasiego diario.
Esta pequeña joya de la arquitectura teatral conserva aún el halo señorial que desde su inauguración en 1927, le caracteriza: sus escaleras de mármol, las taquillas con enrejado art decó, los trabajos en yeso…Se le considera el más alto exponente de la arquitectura ecléctica de la ciudad de Ciego de Ávila, una plaza donde muchos años atrás presentarse era para los artistas una suerte de meca que aseguraba el éxito rotundo. Tiene en su historia el orgullo que haber acogido en su escenario a Blanquita Becerra y la Orquesta Sinfónica de Berlín allá por los años de la República.

Hoy ha sido elegido como espacio de presentación de obras y taller de la crítica durante la 1ra Temporada de Teatro Vital Convivencia, un evento coordinado por el Consejo Provincial de Artes Escénicas de Ciego de Ávila de conjunto con la Casa Editorial Tablas-Alarcos. Los críticos Roberto Gacio, Leonardo Estrada, Omar Valiño e Indira Rodríguez se reunieron con los creadores tras cada espectáculo para debatir, y poner en el ruedo sus ideas para la mejor práctica teatral.
Ochokuán Arawo es el nombre de la Compañía del ballet folclórico de Ciego de Ávila. Bajo la égida de la maestra Victoria Negret la compañía abrió la noche de Vital Convivencia con Iku lobbi ocha: el muerto para el santo un espectáculo donde confluyen las tradiciones nigerianas y haitianas en torno a la importante figura de los muertos y el tránsito hacia la muerte y la “vida” de las almas en los camposantos.
Con una estructura que alterna ejecuciones del coro y del cuerpo de baile se tejen varias danzas de tradiciones arraigadas fuertemente en la provincia. Según palabras de su directora con El muerto para el santo se planteó establecer un diálogo entre estas dos tradiciones que encuentran puntos de contacto en manifestaciones culturales y religiosas de la vida.
De manera casi permanente habrá durante el espectáculo una proyección de un cementerio contra el telón de fondo blanco. Ora servirá este como ambientación, ora serán proyectadas ejecuciones de los bailarines bailando entre tumbas reales. La entrada de varias deidades serán también precedida por su andares proyectados en ambientes naturales, creando un interesante aunque perfectible efecto de contaminación entre escena teatral y la encarnación ritual.
El trabajo del coro, ha sido embellecido para el espectáculo, marcando para sus excelentes cantantes movimientos sobre la escena y cambios de vestuario que atentan contra la fuerza vocal y se diluye por momentos en el movimiento impuesto. Competencia poco justa al ponerse sobre el mismo espacio escénico que han dominado antes las energías telúricas de los dioses y semidioses que hacen bailar muertos vivientes. Por esto resultaría aún más interesante que se mantuviera el coro en el espacio designado para ello y se les permitiera dominar al público utilizando solo la voz, dejando solo a los bailarines los desplazamientos sobre escena.
Por su parte, cuenta Ochokuán Irawo con jóvenes bailarines cuyas ejecuciones de los espíritus denotan fuerza, y una preparación física suficiente para destacar en deidades de carácter arrasador como Oyá, la reina del cementerio, cuyo cuerpo de baile hizo uso no solo de los movimientos corporales sino de la escalofriante máscara facial de ojos abiertos, que de conjunto con la seguridad de movimientos logró captar rotundamente la atención del público.

Algunos desperfectos técnicos de la puesta en escena en el Teatro Principal, como la falta de luces, atentaron contra la visualización, como zonas que quedaron en la total oscuridad sin dejar apreciar importantes movimientos, aunque el saldo final fue una noche donde el público fue transportado a los círculos mágicos gracias a la expresividad y vivacidad de sus ejecutantes. La dirección de Victoria Negret hace énfasis en crear una dramaturgia ascendente, que ha dejado para el final la representación ritual de las tradiciones haitianas, que entre cantos afrancesados hila una fiesta hecha en honor a los muertos donde los vivos parecen estar poseídos por las deidades ejecutando imposibles como pelar un coco con los dientes, bailar sosteniendo una mesa con la boca sin que los vasos se caigan o apagar una antorcha en las partes pudendas. Todo es parte del festejo, de la invocación, de la real presencia de los dioses que han encarnado en este grupo de danzantes y les guían. ¡Luz a todos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Oshin: el drama de la supervivencia

He estado deseando escribir sobre Oshin desde que inició su retrasmisión en Cuba este 2018, sin embargo sentimientos encontrados me han hecho caer en la conocida procastinación nuestra de cada semana . La serie que fuera originalmente divulgada por la NHK entre 1983 y 1985 llegó a la isla, como llegan muchas otras novelas   ─pienso rápidamente en   Vale todo ( Rede Globo ) que nos legara el término “paladar” además de su concepto─ . Así mismo llegó Oshin , con ese donaire didáctico, dejando atrás las frivolidades de la vida; enseñó a los cubanos a tener un poco más de humildad, paciencia, perseverancia…en fin a no consumir la vida en vanidades como dijera también Sor Juana . Y nos vino bien. Allá por los noventa cualquier clase de expectativa que se fuera armando ante nosotros valía la pena, como una ciudad que de súbito se recuerda a sí misma y levanta sus cimientos sobre el recuerdo de lo que fuera antes

Marías del Alentejo Festival das Marias - Festival Internacional de Artes no Feminino, octubre 2022

Volver al teatro es también regresar al convivio que es el teatro. Empacar en las maletas lo imprescindible y viajar cientos de kilómetros por aire o por tierra para estar frente o junto a otros y   llenarnos de sensaciones renovadoras y abrazos y presencias de otros en ese lugar mágico que sigue siendo el espacio teatral.   La región del Alentejo portugués tiene ese sabor de antaño capaz de enamorar a quien guste de las tradiciones; sin embargo se alza también como un hito en el ámbito del teatro iberoamericano como centro de cohesión de teatristas desde la constitución del   FITA -Festival Internacional de Teatro de Alentejo- y del más joven Festival de las Marías, un festejo internacional de arte femenino que ha celebrado su tercera edición en octubre de 2022. Dicho festival ha sido convocado desde el núcleo creativo de la Asociación Lendias d´Encantar y organizado como su directora artística y curadora de sus diferentes espacios por Leopoldina Almeida. Hacer un ...

Carbono Alterado vs. Carbono Alterado

Quizá debí haberme resistido y no ver primeramente le serie estrenada en 2018, sino leerme el libro que en 2002 eyectó a su autor Richard Morgan  hacia las hados de la fama. Pero ya era muy tarde y  cuando la novela ambientada en un distópico mundo del siglo XXV cayó en mis manos, en mi cabeza no pude evitar “enfundar” al protagonista Takeshi Kovacs en la “vaina” del actor Joel Kinnaman además de ceder otros ejercicios creativos al equipo de Netflix.