Ir al contenido principal

Lo mejor es soñar según Raúl Piad Ríos

Lo mejor es soñar de Raúl Piad Ríos es un mapa de obsesiones personales de su autor, a la vez que un conjunto de relatos de ciencia ficción que nos coloca en un utópico y decadente mundo futuro.  Temas ya abordados desde la literatura y el cine como la lucha entre hombre y máquina, la prevalencia de las inteligencias artificiales en detrimento del hombre mismo, la manipulación genética, la vida como ficción opuesta a la realidad son los temas que le ocupan en este conjunto de narraciones.
Sin embargo, este libro no es solo un derroche de tecnologías, balas futuristas, alienígenas o exploradores extraterrestres. Al autor le interesa el mundo personal y las experiencias que conforman el carácter de cada una de sus creaciones. Como narrador Piad hace derroche del dominio dramático, convirtiendo la totalidad de sus cuentos en historias de intensidad en ascenso.
Su lenguaje preciso no se desboca en híper informar al lector sobre esos mundos nuevos que ha creado para nosotros, sino en conducirle por caminos narrativos que se convierten en laberintos de espejos sorprendiendo siempre con sus finales para nada esperados. Quizá los más memorables de la entrega, so pena de  no ser justa con un gran conjunto de relatos, lo constituyan “El código de Rebecca” —donde  se otorga voz a la IA que domina una nave de exploración— y “El origen” —donde las tecnologías abandonadas por los hombres en un planeta toman consciencia de sus albores—. Sin embargo cada uno de los cuentos tiene ese don de “verse” cinematográficamente, siendo narraciones perfectamente adaptables al género audiovisual.
Existe en el mundo(s) creado por Piad una constante reverberación cual datos repetitivos que se dejan escuchar aquí y allá para reafirmar la pertenencia de cada cuento a la obra en conjunto y de todas ellas al espacio futuro. Asume para su nueva cosmología una serie de neologismos futuristas: medigel, mambises y eurodólares—para llamar las monedas—, holopantalla que sumada a la descripción del mundo futurista coloca al lector en medio de las disquisiciones filosóficas que le ocuparán en un futuro como raza. A veces le acusa un cosmopolitismo que sitúa los cuentos en ciudades del mundo desarrollado fuera de la Tierra, en uno de esos posibles futuros que vislumbran al hombre  como conquistador del espacio—“Por última vez”—. Ora los escenarios escogidos, sus descripciones caóticas parecen calcadas de nuestra propia Isla, la real—“Lazos de sangre”—, donde la gente pobre vive en cuarterías, y debe cruzar puentes anegados en agua pagando peaje.
Lo mejor es soñar fue merecedor del Premio David 2017 de Ciencia Ficción que cada año reconoce el trabajo de un autor aún no publicado. La edición de Anele Arnautó Trillo es precisa en el arte de allanar al lector los caminos desconocidos que presenta Lo mejor es soñar, aunque  en la impresión se extraña el cromado característico de Ediciones Unión sobre las cubiertas, que da a cualquier entrega cierta distinción.  Amén de ello, estamos frente a una colección de cuentos que bien amerita el “descubrimiento” de este nuevo autor, con un cuaderno donde las reflexiones sobre el futuro hallan perfecta mistura con el uso de las técnicas narrativas. 


Comentarios

  1. Muchas gracias por esta gran reseña, acabo de leerme el libro poco después de haberme encontrado con ella. El libro me gustó mucho, y creo que, además de El código de Rebeca, Solo los muertos se bajan en Coronado es uno de los mejores cuentos. Espero que pronto otros interesados y amantes de la cf puedan acercarse a este joven autor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Alejandro, gracias por su comentario. Coincido totalmente con usted. Este libro es sorprendente y bien merece ser conocido por muchos lectores. Ojalá así sea...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marías del Alentejo Festival das Marias - Festival Internacional de Artes no Feminino, octubre 2022

Volver al teatro es también regresar al convivio que es el teatro. Empacar en las maletas lo imprescindible y viajar cientos de kilómetros por aire o por tierra para estar frente o junto a otros y   llenarnos de sensaciones renovadoras y abrazos y presencias de otros en ese lugar mágico que sigue siendo el espacio teatral.   La región del Alentejo portugués tiene ese sabor de antaño capaz de enamorar a quien guste de las tradiciones; sin embargo se alza también como un hito en el ámbito del teatro iberoamericano como centro de cohesión de teatristas desde la constitución del   FITA -Festival Internacional de Teatro de Alentejo- y del más joven Festival de las Marías, un festejo internacional de arte femenino que ha celebrado su tercera edición en octubre de 2022. Dicho festival ha sido convocado desde el núcleo creativo de la Asociación Lendias d´Encantar y organizado como su directora artística y curadora de sus diferentes espacios por Leopoldina Almeida. Hacer un ...

Oshin: el drama de la supervivencia

He estado deseando escribir sobre Oshin desde que inició su retrasmisión en Cuba este 2018, sin embargo sentimientos encontrados me han hecho caer en la conocida procastinación nuestra de cada semana . La serie que fuera originalmente divulgada por la NHK entre 1983 y 1985 llegó a la isla, como llegan muchas otras novelas   ─pienso rápidamente en   Vale todo ( Rede Globo ) que nos legara el término “paladar” además de su concepto─ . Así mismo llegó Oshin , con ese donaire didáctico, dejando atrás las frivolidades de la vida; enseñó a los cubanos a tener un poco más de humildad, paciencia, perseverancia…en fin a no consumir la vida en vanidades como dijera también Sor Juana . Y nos vino bien. Allá por los noventa cualquier clase de expectativa que se fuera armando ante nosotros valía la pena, como una ciudad que de súbito se recuerda a sí misma y levanta sus cimientos sobre el recuerdo de lo que fuera antes

Entrevista a la Chef Charo Val

Hasta las soleadas calles de la Habana Vieja llega invicto el Equipo de Cubapaladar . Esta vez seguimos el rastro de la célebre chef Michelin española Charo Val, quien accedió a compartir con nosotros sus proyectos con Cuba. Desde el primer contacto quedamos fascinados por la pasión y deseos que dispone en su cocina, suma de conocimientos y buenas energías. Los inicios de Charo en el mundo de la culinaria son una suma de eventualidades que atrapan de golpe al más austero lector. Primero, bajar y subir la nevada del paisaje de la Estación Invernal de Astún de manera gustosa. Y luego, día tras día transitar por todos los oficios del mundo de la hostelería: fregadora, ayudante de cocina, responsable de un local de máquinas expendedoras… hasta que el azar―así le gusta decir– la llevó a tomar las riendas de una cocina.