Ir al contenido principal

24 horas para un cambio

Al frente de Compañía del Cuartel, Sahily Moreda trae a las tablas del Teatro Raquel Revuelta 24 horas viraje. El texto de la dramaturga argentina Gilda Bona, que en 2012 obtuviera el Premio escritura de la diferencia, cuenta ya con varios montajes en América Latina y con excelentes referencias por parte de la crítica. Se trata de un texto escrito por una mujer para ser interpretado y sobre todo entendido a cabalidad por mujeres, abordando en todo momento con su ritmo vertiginoso los deseos y juegos de apariencia femeninos en una época de feminismos y toda suerte de liberaciones espirituales.
Betina es despertada a las tres de la mañana por el timbre de su teléfono; su marido ha muerto en un accidente y debe ir al hospital junto con su hijo adolescente. Allí, en los diferentes espacios de la institución tendrá lugar su aventura de enfrentamiento a la burócrata “ancha” de admisión, de escarceo amoroso con el joven médico de guardia, de enterar al amante de su marido de la muerte de este, todo esto sazonado con inyecciones de haloperidol… el mundo parece girar alrededor de Betina de manera angustiosa, en tanto su narración en primera persona ofrece pinceladas divertidas sobre su modo de enfrentarlo y ver todo en su entorno.

Para la puesta, Moreda ha convertido a Betina en un personaje plural, esta vez con las actuaciones de una nueva tríada de excepcionales actrices: Annalié Quero, Aymeé Reinoso y Neisy Alpízar. Con ello dota a Betina de una multiplicidad de voces, de reacciones sobre los mismos hechos ocurridos en escena y a su vez, de distintos matices al interpretar cada actriz la variedad de personajes que intervendrán en la historia.  
El diseño de vestuario apuesta por la uniformidad de las tres actrices, caracterizadas con vestidos de señora, medias largas y moños altos como mujeres de familia, recatadas en su vestir, elegantes en sus formas. Este vestuario de tonos sosegados sufrirá junto a las actrices los desmanes de  las aventuras de Betina en el hospital; terminarán manchados de vino, arrugados en tanto ella llegará descalza y desaliñada a concluir sus 24 horas de cambio; símbolo externo del descalabro de sus apariencias sociales.
La economía de objetos escogida —apenas tres sillas plegables de madera, un teléfono, un espejo— es la provocación perfecta para convertir el escenario vacío en un espacio polisémico, en el que basta la expresión corporal y la expresividad de cada actriz para dibujar con precisión el área a su alrededor, y dar vida a los personajes que intervienen. Un televisor proyectará a manera de preámbulo varias imágenes solapadas de anuncios en revistas de modas; este recurso fuera de contribuir al desarrollo dramático de la obra, tiene como fin el de introducir a los espectadores en la zona ideotemática que aborda 24 horas viraje: el juego de apariencias de Betina que es a la vista de todos un mundo perfecto, mientras que su interior se desmorona, en tanto vive perfectamente de acuerdo a los valores sociales.
Sahily Moreda consigue con 24 horas… llevar a escena una de las comedias más indelebles de la escena más reciente en Cuba, marcada por un estilo cambiante y farsesco, propone un juego escénico que permite respirar al ritmo trepidante de la obra, colocando textos repetitivos en contextos escénicos hilarantes como la orgía-tango en escena mientras el personaje tiene sexo con el médico, la borrachera, la discusión con la funcionaria frente a un ventilador para lograr efectos con la voz, la “declamación” del hijo, la inclusión del público para leer parte del libreto…son todos recursos puestos en juego para sustentar la narración de Betina.
Abandona una la sala con la misma alegría que embarga a la protagonista en el final, sintiendo esa felicidad, ese sabor dulce que deja en la boca una obra tan fresca, tan genuinamente asumida por sus creadores de cara al mundo moderno, donde la mujer es ya libre, pero a veces no tanto.

24 horas viraje continuará durante todos los sábados y domingos de agosto en el teatro Raquel Revuelta siempre a las 8:30 de la noche. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marías del Alentejo Festival das Marias - Festival Internacional de Artes no Feminino, octubre 2022

Volver al teatro es también regresar al convivio que es el teatro. Empacar en las maletas lo imprescindible y viajar cientos de kilómetros por aire o por tierra para estar frente o junto a otros y   llenarnos de sensaciones renovadoras y abrazos y presencias de otros en ese lugar mágico que sigue siendo el espacio teatral.   La región del Alentejo portugués tiene ese sabor de antaño capaz de enamorar a quien guste de las tradiciones; sin embargo se alza también como un hito en el ámbito del teatro iberoamericano como centro de cohesión de teatristas desde la constitución del   FITA -Festival Internacional de Teatro de Alentejo- y del más joven Festival de las Marías, un festejo internacional de arte femenino que ha celebrado su tercera edición en octubre de 2022. Dicho festival ha sido convocado desde el núcleo creativo de la Asociación Lendias d´Encantar y organizado como su directora artística y curadora de sus diferentes espacios por Leopoldina Almeida. Hacer un ...

Oshin: el drama de la supervivencia

He estado deseando escribir sobre Oshin desde que inició su retrasmisión en Cuba este 2018, sin embargo sentimientos encontrados me han hecho caer en la conocida procastinación nuestra de cada semana . La serie que fuera originalmente divulgada por la NHK entre 1983 y 1985 llegó a la isla, como llegan muchas otras novelas   ─pienso rápidamente en   Vale todo ( Rede Globo ) que nos legara el término “paladar” además de su concepto─ . Así mismo llegó Oshin , con ese donaire didáctico, dejando atrás las frivolidades de la vida; enseñó a los cubanos a tener un poco más de humildad, paciencia, perseverancia…en fin a no consumir la vida en vanidades como dijera también Sor Juana . Y nos vino bien. Allá por los noventa cualquier clase de expectativa que se fuera armando ante nosotros valía la pena, como una ciudad que de súbito se recuerda a sí misma y levanta sus cimientos sobre el recuerdo de lo que fuera antes

Entrevista a la Chef Charo Val

Hasta las soleadas calles de la Habana Vieja llega invicto el Equipo de Cubapaladar . Esta vez seguimos el rastro de la célebre chef Michelin española Charo Val, quien accedió a compartir con nosotros sus proyectos con Cuba. Desde el primer contacto quedamos fascinados por la pasión y deseos que dispone en su cocina, suma de conocimientos y buenas energías. Los inicios de Charo en el mundo de la culinaria son una suma de eventualidades que atrapan de golpe al más austero lector. Primero, bajar y subir la nevada del paisaje de la Estación Invernal de Astún de manera gustosa. Y luego, día tras día transitar por todos los oficios del mundo de la hostelería: fregadora, ayudante de cocina, responsable de un local de máquinas expendedoras… hasta que el azar―así le gusta decir– la llevó a tomar las riendas de una cocina.