Ir al contenido principal

Top Chef: retos para la cocina moderna

Hace unos meses culminó una nueva temporada de Top Chef en su edición española. Se trata de un show de telerrealidad seguido por millones de espectadores según las estadísticas que han sido publicadas en varios medios.
Dentro del maremágnum programas de participación, las competencias que propone la fórmula Top Chef agregan un poco de sustancia al saber popular sobre cocina, así como actualiza conocimientos sobre la coquinaria moderna y las novedosas técnicas para elaborar alimentos. La competencia tiene lugar entre cocineros profesionales, quienes han de probar su inventiva, capacidad para improvisar y los diferentes conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera. Como en casi todos los show de su tipo, en cada emisión, los participantes se irán marchando a casa uno por uno, cuando no consigan superar a sus rivales.
Top Chef no es una mercancía única. Sus trasmisiones comparten adeptos entre los televidentes de MasterChef –para cocineros no profesionales– o MasterChef Junior –para niños aficionados a la coquinaria–. Estas franquicias se han disgregado por varios países de toda América y Europa hasta naciones culturalmente más alejadas de nosotros como Finlandia, Grecia, La Liga Árabe o Indonesia… aunque siempre, los diferentes espacios de trasmisión proponen retos que colindan con las tradiciones del comer de cada territorio. Por ejemplo, en MasterChef España la emisión realizada desde la ciudad de Toledo constituyó una de las más atractivas gracias a la revisitación que se hizo a la historia de la convivencia de tres culturas en esa ciudad: la cristiana, la judía y la árabe, siempre a través de su culinaria.
Y claro, también tiene ese otro ingrediente: LA COMPETENCIA, escrita con mayúsculas, pues se trata del alma del show. No importa que la misma sea bailar, cantar o cocinar, nuestra adrenalina sube cuando los participantes tienen tiempo limitado, cuando el reto parece imposible de realizar, cuando el ser humano se sobrepone a las limitaciones… Y claro, siempre un final feliz, nos da esperanza. La más reciente edición de Top Chef España tuvo como ganadora a Rakel Cernicharo dueña y cocinera del restaurante Karak de Valencia. Luego de trece semanas de competencia se alzó con el Cuchillo Dorado venciendo a merecedores de Estrellas Michelín, Soles Repsol, a cocineros de amplia trayectoria, en competencias de postres, de primeros platos, de comida al carbón. Desde la elaboración de un trampantojo –trompe-l’œil– culinario, pastelería moderna, asados, hasta creaciones a partir de casquería, o de comida en conserva… los concursantes fueron puestos repetidamente a prueba.
Si algo salta a la vista tras la culminación de este show de habilidades, es que los cocineros no son ya la figura disimulada entre vapores de la cocina, que preparan sus platillos consultado su libro oculto echando polvos mágicos que enternezcan a los comensales. Hay mucho brillo y belleza en estos cocineros modernos. Recordemos que entre los postulantes al título de MasterChef Junior son comunes los looks chic traducidos en rizos perfectos, sombreros que develen la tendencia siempre artística del chico en competencia. La imagen tiene aquí una importancia capital para “robarle el corazón” a los televidentes con la misma pasión con que se convencen a los jueces. Por su parte, entre los postulantes al Top Chef España este año llamaban la atención la belleza de sus concursantes. Varios, además de cocinar podían perfectamente ser modelos de tendencias alternativas. Ataviados con sus chaquetillas de punta en blanco estos cocineros destilaban seducción, con sus tatuajes urbanos, sus peinados a la moda, sus undercuts, sidecuts –como Rakel misma–, barbas, colores de cabello estridentes, rímel, gafas hipster. Y lo cierto es que programas como este son en primer lugar shows, es decir un muestrario, un catálogo de lo bello y, claro, también de lo útil –en este caso–.
Algo nos ha enseñado este programa a los televidentes, y es que la cocina moderna se niega a ser inamovible. En la reinterpretación de platos tradicionales yace su vida; en su alianza con novedosas técnicas para preparar alimentos está su futuro. Hay mucho de seducción en ella, sobre todo en quienes la ejecutan. Los chefs modernos son parte de la puesta en escena: sus historias de vida, sus anhelos, pasiones y obsesiones llegan inefablemente a los platos que preparan. De esta misma manera se miran a los chefs desde el ahora, un paso adelante en el gran teatro que es la cocina: todo luces, seguidores… son los Pavarotti y María Callas de la noche, de sus ejecuciones impecables dependen la satisfacción, la provocación de sensaciones en los comensales quienes, cual gran público, ovacionan al final de la velada.
(Fuente: Cubapaladar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marías del Alentejo Festival das Marias - Festival Internacional de Artes no Feminino, octubre 2022

Volver al teatro es también regresar al convivio que es el teatro. Empacar en las maletas lo imprescindible y viajar cientos de kilómetros por aire o por tierra para estar frente o junto a otros y   llenarnos de sensaciones renovadoras y abrazos y presencias de otros en ese lugar mágico que sigue siendo el espacio teatral.   La región del Alentejo portugués tiene ese sabor de antaño capaz de enamorar a quien guste de las tradiciones; sin embargo se alza también como un hito en el ámbito del teatro iberoamericano como centro de cohesión de teatristas desde la constitución del   FITA -Festival Internacional de Teatro de Alentejo- y del más joven Festival de las Marías, un festejo internacional de arte femenino que ha celebrado su tercera edición en octubre de 2022. Dicho festival ha sido convocado desde el núcleo creativo de la Asociación Lendias d´Encantar y organizado como su directora artística y curadora de sus diferentes espacios por Leopoldina Almeida. Hacer un ...

Oshin: el drama de la supervivencia

He estado deseando escribir sobre Oshin desde que inició su retrasmisión en Cuba este 2018, sin embargo sentimientos encontrados me han hecho caer en la conocida procastinación nuestra de cada semana . La serie que fuera originalmente divulgada por la NHK entre 1983 y 1985 llegó a la isla, como llegan muchas otras novelas   ─pienso rápidamente en   Vale todo ( Rede Globo ) que nos legara el término “paladar” además de su concepto─ . Así mismo llegó Oshin , con ese donaire didáctico, dejando atrás las frivolidades de la vida; enseñó a los cubanos a tener un poco más de humildad, paciencia, perseverancia…en fin a no consumir la vida en vanidades como dijera también Sor Juana . Y nos vino bien. Allá por los noventa cualquier clase de expectativa que se fuera armando ante nosotros valía la pena, como una ciudad que de súbito se recuerda a sí misma y levanta sus cimientos sobre el recuerdo de lo que fuera antes

Entrevista a la Chef Charo Val

Hasta las soleadas calles de la Habana Vieja llega invicto el Equipo de Cubapaladar . Esta vez seguimos el rastro de la célebre chef Michelin española Charo Val, quien accedió a compartir con nosotros sus proyectos con Cuba. Desde el primer contacto quedamos fascinados por la pasión y deseos que dispone en su cocina, suma de conocimientos y buenas energías. Los inicios de Charo en el mundo de la culinaria son una suma de eventualidades que atrapan de golpe al más austero lector. Primero, bajar y subir la nevada del paisaje de la Estación Invernal de Astún de manera gustosa. Y luego, día tras día transitar por todos los oficios del mundo de la hostelería: fregadora, ayudante de cocina, responsable de un local de máquinas expendedoras… hasta que el azar―así le gusta decir– la llevó a tomar las riendas de una cocina.