Ir al contenido principal

De celulares y otros demonios en el teatro

Hace varios meses, la periodista Mery Delgado publicó en la página web de Cubaescena una interesante reflexión sobre las repetidas interrupciones de los timbres de llamadas en espacios públicos tan poco oportunos como las salas teatrales.
El teatro, que es magia, como le encanta decir al maestro Rubén Darío Salazar queda yerto cuando en medio de una función suena cualquier aparato de localización. Esto, dicho así parece una perogrullada, pero ¡ah! hay que repetirla hasta el cansancio, como rezaba un popular anuncio publicitario cubano de hace varios años.
Son varias mis experiencias –y las de cualquier persona asidua al cine o el teatro– y mis “encuentros cercanos” con esos dispositivos allí, donde menos uno los necesita. En el Cine Pionero recientemente convertido en cine 3D, tuve que escuchar a una señora dando por teléfono las indicaciones detalladas de cómo hacer el arroz congrí dominguero. Qué le importaba que la película estuviera en su escena climática donde los personajes habían de resolver los conflictos que le habían aquejado durante todo el filme. También en repetidas ocasiones un susurrado “ahora no puedo hablar” como salido de ultratumba es capaz de removerte en tu asiento.
El  fin de semana pasado un señor abrió y comió un paquete de Pellys crocantes nada más y nada menos que en la primera fila de la Sala Tito Junco. Luego de su extendida degustación en medio de la que hacía sonar el nailon de vez en vez, abrió una latica de refresco. ¡Psh! Y para cerrar abrumadoramente la noche, recibió una llamada en el momento climático de la obra causando, por supuesto, que los actores desviaran la mirada hacia el aparato, que por demás disparaba un flash con cada timbrazo. A su lado la audiencia se movía incómoda compartiendo su atención entre lo que ocurría en el escenario y la escena “todo X uno” que se desarrollaba en platea. ¿Cómo hemos llegado a eso?
A veces pensamos que de tan obvio no hace falta repetirlo, pero desgraciadamente, las advertencias del tipo “Señoras y señores, les rogamos apagar sus teléfonos celulares y otros dispositivos de localización…” antes de cualquier obra ya pasan a ser machacones y por tanto inaudibles para muchos.
El director Ernesto Parra, por ejemplo, tiene una técnica efectiva. Esperar. “No tengan pena -le dice al público-. Yo espero a que ustedes apaguen los celulares…” y espera. De pie sobre el escenario, aguarda por aquel que pensaba que lo había apagado, y no lo hizo, por el que pensó que nadie lo iba a llamar. Pues hacer “magia” es también emplear tiempo, dedicarle tiempo a que la chispa se encienda antes de arrastrar a la pasión los corazones de los asistentes. Creo que en este punto se hace necesaria una campaña de educación dirigida a la audiencia. Para que de manera inteligente, se pueda separar en la imagen pública la herramienta de trabajo y facilitación de la vida que es el móvil, del artículo de lujo en que se ha constituido en el imaginario popular. Que suene en medio de una función de teatro un móvil con la canción del momento echa a perder la magia que tanto esfuerzo cuesta lograr al equipo de trabajo y debe dejar de verse como un elemento aislado, sino como una falta de educación continuada que necesita ser atendida.
Si pudiéramos comenzar por el teatro o el cine sería magnífico, e ideal seguir trabajando con otros espacios públicos también invadidos de manera nociva por la tecnología como el transporte público o los taxis colectivos…Por supuesto, eso ya es parte de otra historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Marías del Alentejo Festival das Marias - Festival Internacional de Artes no Feminino, octubre 2022

Volver al teatro es también regresar al convivio que es el teatro. Empacar en las maletas lo imprescindible y viajar cientos de kilómetros por aire o por tierra para estar frente o junto a otros y   llenarnos de sensaciones renovadoras y abrazos y presencias de otros en ese lugar mágico que sigue siendo el espacio teatral.   La región del Alentejo portugués tiene ese sabor de antaño capaz de enamorar a quien guste de las tradiciones; sin embargo se alza también como un hito en el ámbito del teatro iberoamericano como centro de cohesión de teatristas desde la constitución del   FITA -Festival Internacional de Teatro de Alentejo- y del más joven Festival de las Marías, un festejo internacional de arte femenino que ha celebrado su tercera edición en octubre de 2022. Dicho festival ha sido convocado desde el núcleo creativo de la Asociación Lendias d´Encantar y organizado como su directora artística y curadora de sus diferentes espacios por Leopoldina Almeida. Hacer un ...

Oshin: el drama de la supervivencia

He estado deseando escribir sobre Oshin desde que inició su retrasmisión en Cuba este 2018, sin embargo sentimientos encontrados me han hecho caer en la conocida procastinación nuestra de cada semana . La serie que fuera originalmente divulgada por la NHK entre 1983 y 1985 llegó a la isla, como llegan muchas otras novelas   ─pienso rápidamente en   Vale todo ( Rede Globo ) que nos legara el término “paladar” además de su concepto─ . Así mismo llegó Oshin , con ese donaire didáctico, dejando atrás las frivolidades de la vida; enseñó a los cubanos a tener un poco más de humildad, paciencia, perseverancia…en fin a no consumir la vida en vanidades como dijera también Sor Juana . Y nos vino bien. Allá por los noventa cualquier clase de expectativa que se fuera armando ante nosotros valía la pena, como una ciudad que de súbito se recuerda a sí misma y levanta sus cimientos sobre el recuerdo de lo que fuera antes

Entrevista a la Chef Charo Val

Hasta las soleadas calles de la Habana Vieja llega invicto el Equipo de Cubapaladar . Esta vez seguimos el rastro de la célebre chef Michelin española Charo Val, quien accedió a compartir con nosotros sus proyectos con Cuba. Desde el primer contacto quedamos fascinados por la pasión y deseos que dispone en su cocina, suma de conocimientos y buenas energías. Los inicios de Charo en el mundo de la culinaria son una suma de eventualidades que atrapan de golpe al más austero lector. Primero, bajar y subir la nevada del paisaje de la Estación Invernal de Astún de manera gustosa. Y luego, día tras día transitar por todos los oficios del mundo de la hostelería: fregadora, ayudante de cocina, responsable de un local de máquinas expendedoras… hasta que el azar―así le gusta decir– la llevó a tomar las riendas de una cocina.